El Centro Latinoamericano de Economía Humana, tras medio siglo de vida, sigue manteniendo el compromiso con este pensamiento del inspirador del movimiento de economía y humanismo. Independiente de todo estado, partido, iglesia o corporación, el CLAEH tiene, en la búsqueda de la dignificación de los hombres y mujeres —y de la sociedad en general—, su sentido de existencia y su único compromiso. En cincuenta años de acumulación ha producido un sistema de competencias que involucra abordajes múltiples y complejos, cuyos componentes: la investigación, la formación, la intervención y la asistencia técnica se retroalimentan, complementan y tensionan, construyendo conocimiento para la acción y acción para el conocimiento. Una institución universitaria de calidad, rigurosa en la formación, la investigación y la innovación. Una organización de la sociedad civil comprometida con los procesos sociales y el cambio. Una consultora ágil y eficiente a la hora de responder a las demandas de empresas, instituciones, Estados y organismos internacionales. Una institución privada orientada al interés público que ha desarrollado múltiples capacidades interdisciplinarias, articulando y potenciando creativamente sus acumulaciones en temas tales como: desarrollo local, salud, educación, políticas sociales, gobierno, democracia, integración, historia, cultura, patrimonio, comunicación, empresas, derechos humanos. Una institución nacional con proyección regional e internacional, desde sus tres sedes de Montevideo, Regional Noreste (Tacuarembó) y Punta del Este (Maldonado). En 1947, Influidos por las ideas del sacerdote bretón Louis-Joseph Lebret sobre Economie et Humanisme, un grupo de jóvenes crearon los Equipos del Bien Común y comenzaron a realizar investigaciones sobre la realidad social. El estudio La familia en Montevideo para la VIII Semana Social del Uruguay de la Iglesia, publicado en 1956, le dio mayor visibilidad a estos trabajos. Al año siguiente, en setiembre, alrededor de cien personas procedentes de varios países latinoamericanos se reunieron en Montevideo. Los integrantes de los Equipos del Bien Común —en coordinación con otros grupos que se habían creado en Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina, a iniciativa del propio Lebret— fundaron el Centro Latinoamericano de Economía Humana. También iniciaron la publicación de una revista Cuadernos Latinoamericanos de Economía Humana, donde se publicaron trabajos vinculados a las ciencias sociales. A partir de ese momento se realizaron varias investigaciones, destacándose por su importancia e impacto un estudio sobre la realidad rural del país. El Uruguay rural se publicó en 1964. En 1973, después del golpe de Estado y a partir de una iniciativa de Juan Pablo Terra, el CLAEH toma nuevo impulso en sus investigaciones y actividades, promoviendo el pluralismo, el libre pensamiento, la libertad y las ideas democráticas. En los años siguientes se realizan conferencias y seminarios sobre la situación de América Latina y la región, que culminan en 1978 con la organización del Segundo Encuentro Latinoamericano sobre Investigación y Necesidades Humanas promovido por UNESCO. En el mismo año se organizan el Departamento de Investigaciones y el Departamento de Capacitación. El primero estaba organizado en cuatro programas: Historia, Sociología, Economía y Ciencias Políticas, a los que más tarde, en democracia, se sumó Desarrollo Local. Fruto de la labor de estos programas se comenzaron a realizar seminarios internos donde se presentaban los avances de las investigaciones, publicaciones y cursos. El CLAEH se transformó en un centro académico caracterizado por el pluralismo y la interdisciplinariedad. Eran cotidianos los diálogos entre historiadores, economistas, sociólogos y politólogos. Varios investigadores maduraron en su trabajo en el CLAEH. Se profesionalizó la labor y los programas fueron incorporando investigadores hasta llegar a una plantilla de más de veinte personas. El Departamento de Capacitación llevó adelante una labor didáctica y docente bajo las duras condiciones de la dictadura. Se organizaron cursos siempre vinculados a las ciencias sociales hasta culminar con el dictado de tres grados en Sociología, Economía y Ciencia Política. En 1979 se creó el Departamento de Promoción dedicado a la mediación y la intervención en la sociedad. El CLAEH devino así una institución compleja que reúne actividades académicas y de intervención social, de investigación y capacitación. Una sede en la región noreste del país, en Tacuarembó, es desde entonces una expresión de maduración institucional y esfuerzo descentralizado. A comienzos de los años noventa el CLAEH cobró plena autonomía institucional y se dispuso, desde sus compromisos básicos, a enfrentar los desafíos de una nueva etapa marcada por la democratización del país y los desafíos de la globalización. Investigó la pobreza y su infantilización, introdujo en el país el paradigma del desarrollo local, desarrolló un modelo de intervención social, indagó en los rasgos más característicos de la política uruguaya y sus instituciones, estudió la historia del Uruguay, pensó los temas de la inserción internacional. Desplegó un fondo editorial propio y editó, hasta hoy, los Cuadernos del CLAEH, la más antigua revista de ciencias sociales del Uruguay. Desde tales aprendizajes y tradiciones, en 1997 se puso en marcha el Instituto Universitario dedicado a los estudios de posgrado y maestría. Más recientemente, en 2006, dio inicio a la Facultad de Medicina asentada en Maldonado y acreditada ante el Ministerio de Educación y Cultura según los estándares del Mercosur.
Categorias de estudios
Categorias de estudiosSedes de Universidad CLAEH
Sedes