Ciclo Básico Tecnológico (Palermo, Montevideo)

Universidad del Trabajo del Uruguay

Ubicación:Palermo - Montevideo

Duración:3 Años

Tipo:Carreras Universitarias

Modalidad:Presencial

Características

FUNDAMENTOS



La Educación Media Básica es el último tramo del Sistema Educativo obligatorio para todos los uruguayos; sin embargo, a pesar de que la obligatoriedad fue establecida por ley hace más de treinta años aún se está lejos de lograr que todos los adolescentes ingresen, permanezcan y concluyan satisfactoriamente este nivel de estudios. Este tramo educativo recibe algo más del 90% de cada generación de estudiantes, pero las altas tasas de deserción, repetición y rezago hacen que el egreso alcance solamente un 55%. En cuanto a la adquisición de destrezas y conocimientos del ciclo, las evaluaciones desarrolladas a lo largo del último decenio han revelado resultados de aprendizaje poco alentadores.

Aunque se reconoce que hay factores externos a los Centros Educativos que pueden influir positiva o negativamente en el logro de aprendizajes (por ejemplo: la relación con la familia y los medios de comunicación); es necesario que desde el Sistema Educativo en su conjunto se promueva que tales factores actúen a favor del desarrollo de los alumnos.



Se necesita, entonces, que las propuestas educativas permitan atender la diversidad y los cambios continuos que caracterizan la sociedad actual, que garanticen la atención a las necesidades de diferentes grupos en diversos espacios y situaciones, incluyentes, que generen una base común para la construcción de significados y que den sentido al aprendizaje. Es decir, educación que propicie la equidad educativa y aporte una plataforma común a todos sus egresados, independientemente del medio en el que vivan o de la modalidad escolar en la que cursen sus estudios.



Son cada vez más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar democráticamente en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales[1] y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y poder utilizarlo en la vida cotidiana.



Una educación básica debe ser una educación integral. Una educación básica que atienda la formación humanista, artística, científica y tecnológica donde el hacer y el pensar sean parte imprescindible del currículo y éste lo contemple especialmente.

La visión a futuro debe incorporar la formación tecnológica en todas las modalidades de Educación Media Básica, pero ahora hay que avanzar desde las condiciones comparativas que ya se cuentan.



Un ciclo básico tecnológico permite vivenciar e interiorizar en la etapa crucial de la escolaridad obligatoria la ciencia, la tecnología y la técnica, como componentes esenciales de la educación general, sin los cuales esta educación es incompleta. “La comprensión de las facetas tecnológicas de la cultura moderna, tanto en sus atributos positivos como negativos y una apreciación del trabajo que requiere habilidades prácticas debe ser parte de esa educación general.”[2] Planteado de otra forma: el espacio de la educación tecnológica en este tramo, se asume como un lugar imprescindible de experimentación y creatividad a edad temprana. A veces, se reduce la potencialidad de una enseñanza basada en esos valores por el prejuicio –también elitista- de que algunos jóvenes sólo necesitan de formación en especialidades para abrirse paso en la vida. En este mundo donde el acceso al conocimiento es un factor abismal para la integración y la inclusión social, si se supedita el incentivo a la reflexión y la creación, a la destreza en el oficio, se condena a los jóvenes entre 12 y 15 años a una situación de dependencia y enajenación.



En esta propuesta la formación tecnológica impregna todo el currículo. Esto significa una asignatura donde esta formación se contempla específicamente pero también que la tecnología sea transversal a todas las asignaturas que conforman el currículo. En cada una de ellas se debe considerar dentro de un perfil general de egreso, y respondiendo a la disciplina de la que proviene, la característica de formación tecnológica para este tramo etario.

En la parte que refiere a la metodología del Plan se aclara cómo esta transversalidad tiene lugar. (Proyectos y Temas transversales)



Los aspectos que se contemplan en la propuesta son:

el fortalecimiento de la educación tecnológica a través de la metodología que se explicita más adelante.

la formación integral de calidad que habilite una continuidad educativa real, esto significa que efectivamente le permita a los alumnos proseguir sus estudios independientemente del contexto al que pertenecen.

confección del currículo en función de un perfil de egreso acorde con la edad de los alumnos que cursan esta etapa.

espacios optativos que contribuyan a esa formación que engloba a los jóvenes en su trabajo, en la política, en la economía, en la técnica, en la ciencia y en lo artístico, atendiendo a una situación regional y local.



Una visión que incluya la formación tecnológica como componente ineludible, pretende conseguir que los estudiantes entre 12 y 15 años adquieran una formación básica mostrando de una manera sencilla, la importancia que ha tenido y tiene la tecnología en el desarrollo de nuestra cultura; comprendan los principios en los que se sustenta el funcionamiento de algunas máquinas usuales que han incorporado nueva tecnología en nuestro entorno y cómo han influido en el desarrollo social; transfieran a un proyecto el proceso que se sigue industrialmente a la hora de diseñar y construir un objeto, o sistema que solucione un problema determinado; así como generar actitudes de sensibilización social respecto a la implementación de la tecnología en nuestra sociedad circundante, respecto al impacto en el medio ambiente y su relación con el consumismo.



El currículo valora el trabajo, la creatividad, y la innovación desde los diferentes componentes que lo integran.



También en la educación que atiende este tramo etário se deberá considerar al trabajo como un valor social y como ética de vida. El trabajo como aquello que genera prosperidad, pero que también genera confianza, transparencia, seguridad y solidaridad y como uno de los principales ámbitos de la creatividad humana.

OBJETIVOS



La sociedad actual, caracterizada por una permanente transformación en el campo del conocimiento, la información y en las distintas esferas de participación social, exige cada vez más, que en los Centros Educativos se formen alumnos capaces de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. En este sentido, los estudiantes requieren desarrollar habilidades fundamentales y procesos de razonamiento superiores, que los preparen para una vida de trabajo y de participación social, les permitan aprender por cuenta propia, así como mostrar flexibilidad para adaptarse a los cambios.



En este contexto, se plantea la formación integral de los alumnos y se destaca la necesidad de fortalecer no sólo aquellos aspectos que se relacionan con lo cognitivo, atendiendo también los vinculados con el campo afectivo, los relativos a la convivencia social, la vida democrática y la relación con la naturaleza, incorporando valores como el trabajo, la solidaridad, la igualdad de oportunidades sin distinción de género, el desarrollo sustentable y el trabajo cooperativo.



Así, los objetivos se definen en términos de las capacidades que se espera desarrollen los alumnos en este tramo educativo, con la intención de que adquieran las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo en permanente cambio.

El logro de estos rasgos supone una tarea compartida de los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación media básica.



Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos implica plantear como propósito educativo central el desarrollo de ciertos dominios que implican un saber hacer (habilidades), con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes).

En otras palabras, revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.



Estos componentes se movilizan hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer, o el saber ser y se ponen de manifiesto en la acción integrada. Poseer conocimiento o habilidades no significa poder ponerlos en acción frente a una situación problema concreta: se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos y sin embargo, discriminar a las personas con necesidades especiales. Se puede hablar sobre un proyecto pero no tener idea de cómo concretarlo ni idea de la operativa necesaria para alguna de sus etapas.



La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria, como en situaciones complejas y hace posible visualizar un problema, determinar los conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación, así como transferir o prever lo que hace falta y resolverlo.


ENFOQUE METODOLÓGICO



El logro de los objetivos propuestos en este plan de estudios depende, en gran medida, de la posibilidad que tengan los docentes de renovar su práctica, de tal manera que los procesos de enseñanza y de aprendizaje resulten relevantes y pertinentes para sus alumnos.

Algunas de las principales responsabilidades del docente son: dar cumplimiento a los programas de estudio; promover diversas formas de interacción dentro del aula; organizar la distribución del tiempo y el uso de materiales, entre otras. Para realizar estas tareas de manera efectiva, es necesario planificar el trabajo tomando en cuenta el “qué” (contenidos) enseñar, el “cómo” (tareas) hacerlo, el “cuándo” (tiempos) y el “con qué” (materiales), así como evaluar permanentemente las actividades que se realizan con el fin de contar con elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los alumnos y hacer las modificaciones necesarias.



Los programas de las diferentes asignaturas no sólo son el conjunto organizado de los contenidos que deben abordarse en el ciclo escolar, también son un instrumento que posibilita una transformación en la dinámica escolar. Esta transformación al interior de las comunidades escolares se impulsa desde los diferentes propuestas programáticas, ya que en todos los casos se ofrecen numerosas oportunidades de entablar múltiples relaciones productivas que trascienden el espacio específico de cada asignatura y proyecta el Centro Educativo a la comunidad en la que está inserto.



La propuesta curricular para este plan promueve la convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos y desafiantes; posibilita una transformación de la relación entre profesores, alumnos y otros miembros de la comunidad escolar, y facilita la integración de los conocimientos que los estudiantes adquieren en las distintas asignaturas. Algunos factores que refieren a lo metodológico contribuyen a considerar la propuesta curricular como un instrumento para el cambio.



El trabajo que se desarrolla en la escuela puede trascender las paredes escolares. En primer lugar, entre los elementos que pueden encontrarse en los programas de las asignaturas están los logros de aprendizaje para cada unidad. Esta información permitirá tanto a los docentes como a los alumnos y a sus padres conocer hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos. Una adecuada relación escuela-comunidad favorece el intercambio de expPERFIL DE EGRESO



El egresado de la Educación Media Básica a lo largo de su formación en este tramo obligatorio deberá:



Adquirir una cultura general e integral que lo habilite a participar en la sociedad democrática como un ciudadano con competencias y habilidades para la vida. Que le permita participar en la vida cultural, social, económica y laboral tanto en su evolución, como en su transformación, desarrollo y control, desde un rol pro activo, creativo y responsable, que incluya los conocimientos necesarios desde “saber para hacer” y el “hacer para saber” y el desarrollo de habilidades, capacidades y conocimientos teórico – práctico.

Comprender la importancia de la ciencia, la tecnología y la técnica en nuestra sociedad actual y futura y su relación con el mundo del trabajo.

Elegir su continuidad educativa en niveles superiores, desde una visión y experiencia propia, vinculada a su contexto, local y/o regional



Justificación del perfil de egreso



La definición de un perfil de egreso de la educación básica implica asumir que tanto el sistema como los centros educativos, concentran su labor y orientan sus esfuerzos para que todos los alumnos desarrollen los rasgos en él planteados, independientemente de su origen social y condiciones individuales.

El perfil de egreso se constituye así en eje articulador de la educación media básica, es decir, referente obligado de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, guía de los docentes para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y base para valorar la eficacia del proceso educativo
eriencias y el vínculo entre estudiantes diversos, además de aportar un mayor sentido al aprendizaje.



Trabajos como la realización de entrevistas, el análisis de situaciones problema en el contexto inmediato, el conocimiento de las actividades productivas de la zona en la que está inserto el centro educativo o la organización de eventos artísticos, entre otros, son ocasiones privilegiadas para que los padres y la comunidad conozcan y participen en el trabajo que se realiza en la escuela.



Los docentes en coordinación deben atender la diversidad de los estudiantes como un factor que contribuye a enriquecer las instancias de aprendizaje.





Plan de estudios

ESPACIOS CURRICULARES


DE BASE IDIOMA ESPAÑOL
INFORMÁTICA
INGLÉS
LENGUA Y LITERATURA
MATEMÁTICA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GEOGRAFÍA
HISTORIA
FORMACIÓN CIUDADANA - -
TECNOLOGÍA 1
BIOLOGÍA
CIENCIAS FÍSICAS
FÍSICA - -
QUÍMICA - -

EXPRESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
DIBUJO

TALLERES CURRICULARES 3 TALLER DE EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y DE LOS JÓVENES
OPTATIVOS CURRICULARES LOS TALLERES SERÁN UN ESPACIO ABIERTO PARA QUE SE BRINDE A LOS ESTUDIANTES LA POSIBILIDAD DE OPTAR POR UNA FORMACIÓN EN ASPECTOS: TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS, CIENTÍFICOS, ARTÍSTICOS, EXPRESIÓN CORPORAL, ENTRE OTROS..

ADMINISTRACIÓN
ALIMENTACIÓN
Diseño y Tecnología de la Construcción
EDUCACIÓN FÍSICA RECREATIVA
ELECTROTECNIA
FILOSOFÍA PARA LOS JÓVENES - -
INGLÉS - -
MECÁNICA AUTOMOTRIZ - -
MECÁNICA GENERAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA -
TALLER AGRARIO -
TALLER ARTÍSTICO – TEATRO
TALLER DE ARTE Y PLÁSTICA
TALLER DE MÚSICA Y CANTO POPULAR
TALLER: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
TRABAJO EN MADERA

Requisitos

POBLACIÓN OBJETIVO (perfil de ingreso):



Para poder cursar este tramo educativo es necesario tener certificado de egreso de Enseñanza Primaria.

Los jóvenes del siglo XXI tienen problemas asociados a la complejidad de los procesos de modernización y otros derivados de la acentuada desigualdad socioeconómica que viene caracterizando al país desde hace décadas y que ha dado lugar a que muchos de ellos estén en situación de marginación. A pesar de que los estudiantes matriculados se ubican entre los 12 y 15 años de edad, constituyen un segmento poblacional profundamente heterogéneo en tanto enfrentan distintas condiciones y oportunidades de desarrollo personal y comunitario. Es necesario que este factor se tome en cuenta para un diseño curricular que busque hacer efectiva la obligatoriedad de este nivel.



En esta propuesta la reflexión sobre las características y el papel de los jóvenes en la sociedad actual ocupa un papel central. Se propone un currículo nacional pero que toma en consideración las distintas realidades de los alumnos. Para implementarlo es necesario ser flexible en las estrategias de enseñanza y en el uso de un repertorio amplio de recursos didácticos, frente a las distintas realidades de los alumnos.



Toda acción de la escuela deberá planificarse y llevarse a la práctica a partir de un conocimiento profundo acerca de las características particulares de sus alumnos y considerando su interacción permanente con la sociedad a través de la familia, la escuela, la cultura, los grupos de pares, los medios productivos de la zona a la que pertenece el Centro Educativo y los medios de comunicación.