Ubicación:Tres Cruces - Montevideo
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Objetivos del programa
La Maestría en Dirección de Empresas de Salud forma al profesional en el estudio de los problemas de gestión que se presentan en las instituciones vinculadas a la atención de la salud.
Estas instituciones se caracterizan por tener componentes similares a otras empresas de servicios, con la particularidad de que el objeto es la mejora de la salud.
El directivo debe además conocer cabalmente las características de la política sanitaria y el sistema en el que su organización se encuentra inserto, para adecuar la estructura y prestaciones según sus objetivos.
La complejidad de las instituciones sanitarias obliga a obtener la formación necesaria para resolver los problemas que se presentan, con rigor profesional de manera de regular o prestar asistencia de excelente calidad, con la máxima eficiencia.
Áreas Académicas
La Maestría en Dirección de Empresas de Salud tiene tres componentes que se relacionan
entre sí, pero pueden ser abordados por separado:
Maestría de Dirección de Empresas de Salud (MDES). Actividades de formación continua en las áreas de gestión sanitaria Investigación de elementos vinculados al desarrollo de las
organizaciones sanitarias.
Este programa proporciona una síntesis de los conceptos de dirección general y herramientas de abordaje para la planificación sanitaria, de manera de aplicarla al sector de la salud, con énfasis en el desarrollo de capacidades analíticas de toma de decisiones.
Es al mismo tiempo el resultado del trabajo de docentes de diversas universidades, algunas de las cuales tienen un reconocido prestigio internacional. El profesorado tiene experiencia en el sector y es pluridisciplinario. Cuenta con especialistas en dirección de empresas, contadores, médicos, abogados, economistas, y técnicos en políticas sanitarias.
Para participar en el programa los candidatos deben disponer de capacidad para desarrollar un trabajo académico exigente, preparación para el estudio y la investigación de servicios y organizaciones del sector salud.
La orientación del programa hacia la resolución de problemas se manifiesta en el Método del Caso - empleado en gran parte de los cursos - y en los estrechos lazos con directivos de centros asistenciales, compañías de aseguramiento, corporaciones médicas, empresas consultoras, departamentos ministeriales y agencias internacionales.
Las áreas prioritarias de desarrollo del programa serán:
- Política sanitaria.
- Aseguramiento y financiación de la salud.
- Gestión de las organizaciones de asistencia sanitaria.
- Calidad de la asistencia.
Contenidos
1. Aseguramiento y gestión asistencial
Está destinado a conocer los conceptos y el funcionamiento de los sistemas de aseguramiento de la salud y de gestión de la asistencia sanitaria. Se revisan los distintos tipos de estructuras organizativas así como los distintos programas desarrollados
para mejorar el acceso, la eficiencia y la calidad de los servicios.
2. Comportamiento humano en la empresa
Se discuten los temas relacionados con la gestión de los recursos humanos, incluidas la selección, desarrollo, evaluación y remuneración de las personas en una organización.
Profundiza en los conocimientos y capacidades necesarias para mejorar la institución y sus miembros. En especial hace énfasis en aquellos aspectos de las relaciones laborales singulares y relevantes para las instituciones de atención médica.
3. Control
Se abordará la problemática del control de gestión. El alumno deberá descubrir las variables fundamentales de la cadena de valor implícita en la operación de la institución, para así definir las diferentes tácticas de control que pueden ser aplicables a cada caso. Un esfuerzo importante se llevará a cabo en el entrenamiento del alumno para comprender los efectos colaterales no deseados que cada estructura -incluyendo los sistemas de dirección correspondientes- trae consigo. Es aquí donde el alumno deberá desarrollar habilidades para resolver problemas no operativos.
4. Costos
Costos se centra en el estudio de los principales temas de la economía de la salud, incluida la generación de demanda de salud por la atención médica y el aseguramiento. Se maneja diferentes fórmulas para la regulación del sector, la contención de costos, el análisis costo-beneficio y costo-eficacia, las teorías del comportamiento de las instituciones no lucrativas, y sistemas alternativos de provisión de servicios. Los participantes aprenden a aplicar herramientas de microeconomía para el estudio de problemas de salud y atención médica. Se analizan las características de la asistencia sanitaria como un commodity:
la demanda de servicios de salud, la explicación del comportamiento económico de los proveedores de servicios (médicos, hospitales), el funcionamiento de los mercados de
aseguramiento y la difusión de la tecnología médica.
5. Derecho médico
El objetivo del curso es ayudar a los participantes a comprender las funciones del sistema legal y cómo afecta a la provisión de servicios asistenciales. Se examinan los principales problemas y se proporcionan las capacidades para analizarlos, como lo son, las obligaciones legales y responsabilidades de los directivos en la planificación y gestión de las instituciones asistenciales, las obligaciones de los consejos de administración, directivos
y personal médico.
6. Dirección comercial y marketing médico
Curso de introducción a los conceptos de marketing de aplicación a las instituciones de asistencia sanitaria. Se estudia el comportamiento de los usuarios, la segmentación de mercados, mercados objetivos, investigación comercial y la gestión y control de las variables del marketing mix. Capacita a los estudiantes en el conocimiento necesario para diseñar y ejecutar estrategias de marketing relacional y otras de aplicación en el entorno
de los sistemas de salud.
7. Ética
Tiene como objetivo explorar y analizar los aspectos éticos de la gestión de la atención médica. Se revisan los conceptos básicos de los valores, comportamientos éticos en la toma de decisiones, así como los intereses de los diversos individuos (paciente, médico, familiares, financiador) y grupos.
8. Finanzas y decisiones de financiamiento
Curso de contabilidad financiera y directiva aplicada para organizaciones de asistencia sanitaria. Los conceptos contables se presentan y usan para examinar las decisiones estratégicas
y operativas que toman los proveedores de servicios de salud. Este curso profundiza en la teoría, conceptos y principios de la gestión financiera, así como en las herramientas necesarias para tomar las mejores decisiones en relación con la estabilidad financiera de la institución.
9. Operaciones y gestión de la calidad
Curso diseñado para capacitar a responsables de implantar, supervisar y gestionar la calidad de las actividades asistenciales. Se realiza una revisión histórica de los distintos puntos de vista de la calidad, los enfoques actuales y futuros, y se estudian los temas y problemas que afronta un sistema de salud para la evaluación, aseguramiento y mejora de la calidad.
10. Política sanitaria
Se propone un análisis sistemático de los problemas de la política sanitaria y de los procesos y fuerzas que la conforman, entre ellos, la salud pública, la cobertura de la población, los mecanismos reguladores, la coexistencia del sector público con la iniciativa privada, las exigencias de reforma de los sistemas, la influencia de fuerzas económicas, sociales, éticas y políticas, grupos con intereses. También se lleva a cabo un análisis comparativo de la evolución, estructura organizativa, financiación y provisión de la atención sanitaria en
diversos países del mundo.
11. Política de empresa y planificación estratégica
Este es un curso de especialización en la gestión de los recursos humanos. Se centra en el análisis de cómo determinadas políticas, funciones y resultados influyen en la eficacia de las acciones de los profesionales y en los objetivos de la organización. Proporciona a los participantes la capacidad de pensar estratégicamente mediante el análisis de las relaciones y fuerzas de los distintos componentes del sector, de las fuentes de la ventaja competitiva, y la formulación de estrategias.
12. Sistemas de información
El objetivo de este curso es transmitir los usos de las tecnologías de la información en el sector de la asistencia sanitaria y preparar a los estudiantes para supervisar estos sistemas.
Se estudian las nuevas tendencias de la tecnología, los usos de los sistemas de información y comunicación en la atención a los pacientes y en la gestión de los servicios.
13. Control avanzado
Es la continuación del curso de Control. Luego de haber analizado los fundamentos de control de gestión se estudia el uso de sistemas de dirección siguiendo la perspectiva ampliada por el profesor Robert Simons. Esta perspectiva maximiza el rendimiento del tiempo directivo y deja para los sistemas basados en nuevas tecnologías la evaluación de los riesgos estratégicos, el diagnóstico diario de las variables estratégicas y la consolidación de los valores y límites que en la empresa se
han optado. En forma complementaria, se tratan los problemas del control de gestión en las organizaciones sin fines de lucro, tanto en sectores educativos y gubernamentales como en el sector sanitario en general.
14. Epidemiología aplicada a la gestión sanitaria
Curso que identifica a la Epidemiología como herramienta para la planificación sanitaria, la toma de decisiones y la evaluación
de los resultados obtenidos. Se aborda asimismo la aplicación de herramientas como la Medicina Basada en la Evidencia, para la mejora de la gestión, entre otras.
15. Evaluación de la tecnología médica
Se presentan las nuevas tendencias en la evaluación de la tecnología médica, que se orienta a determinar el coste verdadero de la salud obtenida mediante la aplicación de una
tecnología concreta. Esto incluye la realización de análisis coste-utilidad y coste-eficacia, y en términos generales el análisis y la medición de los resultados de la atención médica.
16. Gestión de pacientes crónicos
Este curso se centra en las características y necesidades de los distintos tipos de instituciones destinadas a la atención y el tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas o de larga duración, instituciones geriátricas incluidas. Se revisan las capacidades personales y profesionales necesarias para proporcionar una amplia y continua gama de servicios y una atención de calidad en estos entornos.
17. Gestión de proyectos
Se centra en los problemas operativos del sector salud. Se estudian temas de programación lineal, planificación de proyectos, previsión de la demanda, control de inventarios, y
asignación de recursos. Se hace énfasis en los métodos cuantitativos para la resolución de estos problemas. El objetivo es dar a conocer el lenguaje, aplicaciones y limitaciones de los modelos cuantitativos.
18. Gestión de la innovación
Se enfoca en el empleo exitoso de la innovación en la gestión. La innovación está fuertemente asociada con el fenómeno del cambio; todo sector sujeto a cambios importantes es una fuente permanente de oportunidades de innovación. El avance tecnológico, la complejidad del sector y su creciente participación en el gasto; presionan la búsqueda de soluciones innovadoras.
19. Gestión de comunicación y crisis
La asignatura propone analizar los principales aspectos del escenario mediático. Se trata de una reflexión sobre aspectos fundamentales de los asuntos públicos: la organización en un marco social, los actores públicos, el rol de los medios de comunicación y la nube de públicos. El enfoque comprende las tres áreas de gestión de comunicación: comunicación de marketing, comunicación interna y asuntos públicos. Se estudia especialmente el fenómeno de la crisis ya que pone en evidencia la necesidad de comprender el mensaje de la organización globalmente. Se estudiarán los aspectos controlables y los no controlables en una estrategia de comunicación.
20. Negociación estratégica
Este curso pretende equipar a los participantes con los conocimientos y las técnicas necesarias para conducir eficazmente cualquier proceso de negociación.
El estudio de aspectos teóricos, necesarios para comprender la esencia del proceso de negociación, así como el análisis de las principales escuelas y métodos modernos de negociación.
El objetivo último del curso es formar negociadores profesionales capaces de controlar el proceso de negociación y optimizar sus resultados.
Los participantes aprenderán a negociar con una perspectiva estratégica. A partir del momento que comiencen a aplicar el método y las técnicas enseñadas, deberán percibir inmediatamente una mejora sustancial en sus habilidades negociadoras.
Participantes
El programa se dirige a aquellos que deseen desarrollar una carrera profesional en campos relacionados con la salud y que aspiren a alcanzar puestos directivos y de liderazgo tanto en el sector público como en el privado. Se hará énfasis en la definición e incorporación de nuevos conceptos, en el desarrollo de capacidades profesionales, y en el análisis riguroso de los problemas de salud. El currículum incluye una preparación exigente en aspectos cuantitativos y la integración de actividades profesionales, académicas y clínicas. Los conocimientos adquiridos podrán aplicarse a situaciones prácticas en los períodos destinados al "Trabajo de Campo" y al "Proyecto de Investigación"
Se espera que los participantes en el programa provengan de procedencias distintas en cuanto a su formación previa y que tengan experiencia laboral, preferiblemente de al menos de un año de duración en empresas del sector de la salud.